“Señores, estén preparados para el mensaje que daré a la nación el 18 (de marzo) por la noche. Organícense porque sin su colaboración sería imposible poner en práctica nuestro plan”, dijo el presidente Lázaro Cárdenas a los representantes sindicales que agrupaban a miles de trabajadores esparcidos en los campos petroleros de las compañías extranjeras.
El General, sereno, calculaba la responsabilidad que al país le pondría encima; y era menester que lo hiciera, pues la integridad del gobierno estaba de por medio y las compañías extranjeras podrían auspiciar movimientos subversivos, trampas legales y un sinfín de alegatos más.
De todas las organizaciones obreras, la Sección Uno, era la mejor organizada, la que inició el movimiento sindical petrolero y la que encabezó a las demás secciones y ayudó, en parte, a mantener la serenidad en los tiempos difíciles que estaban por venir.
Por su parte, las compañías extranjeras estaban muy confiadas de que México aceptaría las condiciones que ellos quisieran, pues entre otras cosas, el país tenía deudas con las potencias de esa época. Mismos que ahora se confiaban a que el Presidente no haría nada contra ellos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJKgBtjEE-Y38LKhcpdWxGpQhg6QV8pG2UPoYWS_zsEKTfnfFMfLrAEp49iGCx0QX0_NMjymWZxKR1sWOxoG7S1C39yIIAky_Hg1cC_ou4GfqTN-vTELjJ52KvUyyH6grMiEu9M_660xoi/s200/cardenas+1.jpg)
Y como estas había muchas más tropelías de las corporaciones que deseaban a toda costa explotar los grandes yacimientos petrolíferos que había en la República.
Por eso, incluso antes de pensar en la expropiación, el presidente Cárdenas quería imponer a las compañías extranjeras una regulación que permitiese al Estado mantener el control sobre las mismas, pues las condiciones de trabajo eran infrahumanas, no se permitían las asociaciones obreras así como tampoco había una repartición de salarios justos y menos pagar impuestos por lo obtenido. Pero seguían obstinados en desafiar nuestras leyes y lanzaron el reto al Gobierno.
Horas antes de hacer el anuncio de la expropiación, el presidente Cárdenas estuvo tranquilo, realizando sus labores cotidianas, se reunió con su gabinete y justo a las 10 de la noche lanzó su mensaje a la Nación. Paciente y sosegado, seguro de la decisión que estaba anunciando a un pueblo cansado de tantas injusticias y del que sabía tenía el respeto y apoyo totales.
Los diferentes sectores sociales del país respondieron al llamado de unidad que en ese momento había lanzado el Estado. Los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios desfilaron al día siguiente, 19 de marzo, desde el Monumento a la Revolución hasta Palacio Nacional.
Antes de esa marcha, el pueblo de México se volcó al palacio de Bellas Artes para aportar su granito de arena y proporcionar donativos grandes y pequeños, en especie o en metálico. Todos unidos con el paso que había dado el general Lázaro Cárdenas la noche anterior.
Así es como nace la industria nacional petrolera. Bajo muchas presiones extranjeras, deudas, demandas en tribunales internacionales y amenazas de quienes vieron cómo la riqueza que debía ser nuestra, se les iba de las manos.
Ya no habría aquél paraíso de impunidad y robo, de explotación y mano de obra barata que se perdía lejos de nuestras fronteras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCPphemlJy03IHJ-HwO69YtiiBouHBMkoLbVm8TX7MjxE5qAya0dYqF5kHZrwBvUnNMPgETAOucmhltzesTeBE-7k2psRkh5r5pvmYevf1dpC-noRJ5jKT2U5KulT3I91NgtBbbfAKdWem/s200/02122010020.jpg)
Y para finalizar, les dejo otro video ilustrativo, pero esta vez con el gran Cantinflas. Espero lo compartan con otros.
Petroleos "Mexicanos" ... ya pasaron 73 años y sigue siendo el sueño de que es de los mexicanos ... aún me pregunto por qué para entrar a trabajar a Pemex debes tener algún pariente dentro ... aún me cuestiono por qué la familia Cárdenas sigue recibiendo "comisiones" por cada barril ... me pregunto por qué si es "nuestro" nos cuestan tan caros sus derivados y los empleados que hacen menos son los que ganan más
ResponderEliminar1.- No es un sueño, es que nosotros nunca hemos exigido a nuestras autoridades cuentas claras. Seremos dueños en la medida que pidamos cuentas a nuestras autoridades.
ResponderEliminar2.- Para conseguir una ficha en Pemex hay dos formas: que un pariente te recomiende ante el sindicato y esperes a que te la den (en otras empresa paraestatales pasa lo mismo, léase CFE, IMSS, ISSSTE y gobiernos de cualquier tipo). Y la otra es entrar a bolsa de trabajo (la menos común). Esta es la más tardada y la menos frecuente porque tienes que comenzar desde abajo y cumplir muchos requisitos. Pero esto no garantiza que trabajes (yo tengo dos meses isin chambear, hermano).
3.- De la familia Cárdenas no sé, pero gracias al general tenemos lo que ahora es un gran recurso. Antes de eso no teníamos más que trabajar como mulas de sol a sol y sin recibir prestaciones de ningún tipo.
4.- Nos cuestan caro porque no tenemos la tecnología suficiente para darle la calidad que exige el mercado nacional e internacional. Y no tenemos tecnología porque nuestras autoridades no se han preocupado por obtenerla, además de que a nuestros vecinos no les conviene que la poseamos pues se les acabaría el negocio como sucede con otros productos, que se van al otro lado para que se les ponga una etiqueta y nos la regresan con el doble o el triple de su valor real.
5.- Los que hacen menos son, en realidad, pocos. Y estos no solamente existen en Pemex, sino en muchas otras compañías que quieras mencionar.
Es como una "tradición" de nuestra idiosincracia "chingar al prójimo" y ganar sin esforzarme. Es el "sueño dorado" que nos dejaron los europeos, a los que tanto queremos imitar. Esto se acabará en la medida que nosotros inculquemos en nuestros hijos la cultura del esfuerzo y la disciplina que tienen otros países como Suiza (que es un mini pedazo de nación) que sin recursos abundantes y sin tener cacao para producir chocolates, son los mejores produciéndolo; o como Japón, que con su reducido tamaño, se sobrepusieron a fenómenos naturales como tsunamis o a tener poca tierra fértil o a la destrucción nuclear de Iroshima y Nagasaki cuando este país ni siquiera figuraba en el mapa; o como China que es una economía emergente y que ha sabido aprovechar sus avances tecnológicos. Ejemplos hay muchos, sólo tenemos que aprender de ellos e imitarlos.
Es todo, espero que tenga la oportunidad de recibir más comentarios de tu parte, bro. Gracias por compartir tu opinión.
El petróleo es x debajo de la superficie de la tierra, y se ubica mediante la Exploración, incluyendo perforación de pozos exploratorios k confirman si hay o no hay petróleo en un lugar d la cuidas.Luego a al pozo exploratorio sirve de primer pozo de producción, luego de hacerle varios arreglos para k producir petróleo durante muchos años, sin contaminar el agua y subsuelo, y de acuerdo con las autorizaciones que correspondan. En algunos casos, hay suficiente presión interna como k el petróleo salga solo del yacimiento. En otros casos, hay k utilizar una bomba para sacarlo...
ResponderEliminar